

Esta declaración de principios de nuestro inolvidable José Amalfitani es lo que para toda la comunidad del CLUB ATLETICO VÉLEZ SARSFIELD constituye nuestra razón de ser. Y lo demostramos día a día abriéndole las puertas a miles de chicos, jóvenes, adultos y personas mayores que hacen de nuestro Club su hogar, su lugar de pertenencia y resguardo y su espacio de amor y contención.
Por eso entendemos que, cuando hablamos de clubes de fútbol, hablamos de Instituciones que tienen una función social fundamental y que muchas veces se hacen cargo de responsabilidades del propio Estado.
Y es precisamente la naturaleza de las instituciones deportivas y la propia dinámica de la industria del fútbol lo que justifica que los clubes cuenten con un régimen especial de contribuciones a la seguridad social.
Esta necesidad se puso de manifiesto a partir del Decreto 1212 del año 2003. Desde ese momento, en lugar de aportar al sistema previsional como la mayoría de las organizaciones (una determinada alícuota mensual en función de la cantidad de empleados), los Clubes contribuyen al financiamiento del sistema en el momento en que perciben ingresos derivados de la venta de entradas para las competencias oficiales, del cobro de derechos de televisión y de la venta de jugadores.
De esta forma, el Estado se asegura que cuando los recursos ingresan a los Clubes, un porcentaje vaya directo a las arcas públicas para financiar el régimen previsional. Y para los Clubes, este esquema permite calzar las obligaciones tributarias con sus flujos de ingresos, evitando situaciones de asfixia financiera.
La modificación de la normativa vigente dispuesta por el Gobierno Nacional esta semana, que incrementa sustancialmente las contribuciones de las entidades deportivas a la seguridad social, genera un cambio repentino en las reglas de juego que pone seriamente en riesgo la sustentabilidad económico-financiera de nuestras instituciones.
Más allá de que se trata de una medida que impacta en todos los clubes del fútbol argentino, en el contexto de la comunicación del nuevo esquema, desde el Gobierno Nacional se difundieron públicamente datos erróneos vinculados a nuestro Club, utilizándolo como ejemplo de la supuesta inequidad del sistema. Es por eso que nos vemos en la obligación de aclarar la situación y brindar información precisa respecto a nuestra Institución.
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 (el período correspondiente a la actual gestión), únicamente en concepto de transferencia de jugadores, el CAVS contribuyó al régimen previsional con el equivalente a más de 4.000.000 de dólares, lo que representa 17 veces más de lo que equivocadamente se afirmó desde fuentes oficiales que el Club aportaba mensualmente (?12.000 dólares?). Pero no solo eso. En el último ejercicio económico, lejos de obtener ganancias multimillonarias como también se argumentó, el balance del CAVS arrojó resultados negativos (debido a circunstancias excepcionales que influyeron en los resultados).
Hechas estas aclaraciones, desde el Club Atlético Vélez Sarsfield reafirmamos la necesidad de trabajar de manera constructiva junto a las autoridades nacionales, la Asociación del Fútbol Argentino y el resto de los clubes del país para poder perfeccionar el régimen de contribuciones a la seguridad social que regula a las Instituciones deportivas. Entre todos tenemos que encontrar un esquema que contemple las necesidades de financiamiento del sistema previsional y la equidad en materia distributiva. Pero fundamentalmente tenemos que priorizar el objetivo de fortalecer el proceso de desarrollo de nuestros clubes, que cumplen una función social irremplazable y que día a día crecen y se sustentan con el aporte y compromiso de sus verdaderos dueños: los socios.